Es un baile típico de Castilla la Mancha.
Para iniciar el baile el hombre se pone frente a la mujer, colocándose a tres o a cuatro pasos de distancia. La introducción es enteramente musical con tres o cuatro compases que sirven de aviso a los bailarines.
Al comienzo del baile, los bailarines se colocan en estas posiciones: Las mujeres con las manos en las caderas
o una mano en la cadera y la otra extendida a lo largo de la saya, y
los hombres con las manos en las caderas o cogidas a la espalda.
La seguidilla es uno de los bailes más antiguos de España.
- TALLER DE ESCRITURA
- LIBROS
- NUESTROS POEMAS
- LLUVIA DE PAZ
- MATEMÁTICAS
- LENGUA
- CIUDADANÍA
- POEMAS
- ADIVINANZAS
- CHISTES
- REFRANES
- PAISAJES
- DESCRIPCIONES
- CURIOSIDADES
- TRABALENGUAS
- PELÍCULAS
- RECETAS
- SEMANA SANTA
- PLÁSTICA
- NOMBRES
- PÍÑAR
- DIARIO
- DERECHOS DE LA INFANCIA
- MITOS Y LEYENDAS
- SHERLOCK HOLMES
- BAILES TÍPICOS ESPAÑOLES
- ESQUEMAS
- TIC 2.0
- CULTURA Y PRÁCTICA DIGITAL
Mostrando entradas con la etiqueta baile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta baile. Mostrar todas las entradas
miércoles, 21 de junio de 2017
LA RONDA DE CASTILLA Y LEON
LA RONDA (CASTILLA Y LEÓN)
Se baila echando las manos y los pies para la derecha y para la izquierda.
Van vestidos/as con vestido largo hasta las rodillas.
Lo pueden bailar como mínimo 2 personas y no tiene máximo de personas para bailar.
domingo, 18 de junio de 2017
BAILE TÍPICO ESPAÑOL
AURRESKU
El aurresku de honor (ohorezko aurreskua, en euskera) es una danza vasca que se baila a modo de reverencia. Es interpretada por un chistulari (músico que toca el chistu y tamboril) y un dantzari (bailarín). Este baile es muy popular en bodas, homenajes y actos públicos en los territorios españoles y franceses que conforman la llamada región del País Vasco.
En Guipúzcoa y Vizcaya es el baile solemne y elegante por excelencia. Lo bailaba el pueblo en las grandes fiestas, pero lo bailaban también los diputados. En esos casos, era costumbre sacar por pareja del aurreskulari (bailarín de aurresku) a la señora o hija del alcalde, la que no hacía más que presenciar la fiesta, ya que en este baile la mujer no baila, sino que es bailada. Una fila de ocho, diez o más personas que lo forman entran en la plaza, unidas por las manos, saliendo generalmente del ayuntamiento.
Se compone exclusivamente de hombres, de los cuales el primero (el aurresku) y el último (el atzesku) tienen en la mano sus boinas o sus sombreros. Estos dos son los personajes importantes de la danza. Se da solemnemente una vuelta por la plaza y al llegar frente al ayuntamiento el aurreskulari baila sus primeros movimientos coreográficos. Cuatro o dos de los de la cuerda salen entonces y traen a la que ha de ser la pareja del aurreskulari. Una vez en la plaza, se adelanta éste y baila ante ella uno de los tiempos de la danza. Igual ceremonia se repite con el atzesku, para quien se trae otra pareja, bailando ante ella en forma semejante al anterior. Sucesivamente son traídas más parejas para los demás que forman la cuerda o fila quedando separadas de los hombres por unos pañuelos. Entonces se baila el llamado desafío, en el que el aurresku y el atzesku bailan otro de los tiempos, con su adecuada música, original y movida y en el que ambos ejecutan y lucen sus agilidades.😄

miércoles, 14 de junio de 2017
La Isa de Gran Canaria
Características:
La isa se manifiesta como un ritmo ternario de carácter intenso. A su vez, también presenta una danza de participación colectiva que con el paso del tiempo ha venido incorporando diferentes figuras. Durante el baile se precisa una buena coordinación entre los bailarines.
Tipología :
Entre las propias islas existen varias isas, eso no significa que tenga que haber una para cada isla. En cada isla te puedes encontrar varias isas.
Baile:
Cuando la isa llegó a Canarias, su danza no distaba demasiado de la coreografía de la jota. Consistía en una composición rítmica que los bailarines producían con las castañuelas.
Con el paso del tiempo y como resultado de una cadena de transformaciones la isa ha ido reuniendo diferentes figuras coreográficas que dan como resultado la pieza que a nuestros días ha llegado en la que se combinan pasos de baile pares, en parejas y también en grupos.
LA SEGUIDILLA
CARACTERÍSTICAS:El contenido de sus letras suele ser de tema amoroso, pero también las hay de temática pícara o jocosa. Se baila por parejas que pueden ser mixtas, estas forman un círculo y se van cambiando de parejas. Se bailan en las fiestas patronales y en la fiesta de la vendimia y de la agricultura que se hacía en esos tiempos.
Dicho baile tiene tres tercios, con sus nueve coplillas o cantares. Cada tercio consta de tres pases de ocho compases seguidos de música y otros cuatro o cinco, indistintamente según las comarcas, de toque de guitarras y mandurrias. La posición de los bailarines, antes de comenzar el baile, es esta: Los mozos, puestas las manos en las caderas, se colocan frente a las mozas, mientras éstas, sujetando las castañetas en las manos, con las cuales marcan los movimientos, permanecen con la mano derecha en la cadera y colgando la izquierda, quedando de esta forma preparados hasta que preludia la rondella, compuesta generalmente de guitarras, mandurrias, panderetas, platillos. En algunas comarcas tiene el nombre de requinto.
ORIGEN:se ha extendido por el sur y el centro de España y se pueden encontrar distintas variedades como: sevillanas gitanas, seguidillas murcianas y manchegas.
BAILE:Dentro de la región manchega, el baile de las seguidillas tiene diferentes variantes o diferentes formas de expresión. El movimiento de este baile es de gran viveza en cuanto al ritmo que toma el cuerpo, brazos y pies. Estos últimos se mueven en alternancia rápida, pisando de tacón y puntillas.
Dicho baile tiene tres tercios, con sus nueve coplillas o cantares. Cada tercio consta de tres pases de ocho compases seguidos de música y otros cuatro o cinco, indistintamente según las comarcas, de toque de guitarras y mandurrias. La posición de los bailarines, antes de comenzar el baile, es esta: Los mozos, puestas las manos en las caderas, se colocan frente a las mozas, mientras éstas, sujetando las castañetas en las manos, con las cuales marcan los movimientos, permanecen con la mano derecha en la cadera y colgando la izquierda, quedando de esta forma preparados hasta que preludia la rondella, compuesta generalmente de guitarras, mandurrias, panderetas, platillos. En algunas comarcas tiene el nombre de requinto.
lunes, 8 de mayo de 2017
La jota Aragonesa
La jota aragonesa es una manifestación del folclore en Aragón de un género musical, la jota, presente en la mayor parte de la geografía española. El género, tal y como se conoce en la actualidad, se conforma a finales del siglo XVIII o principios del XIX.
La jota aragonesa se expresa a través del baile (bailadores), el canto (cantadores) y la interpretación instrumental, compuesta por una rondalla en la que participan fundamentalmente la guitarra, el laúd y la bandurria.
A pesar de la fama de que goza como género emblemático del folclore aragonés, la jota no es más que una de las manifestaciones de su tradición musical popular. Conviven con ella otras formas (mazurcas, paloteados, villanos, boleros o valses por citar solo algunos ejemplos), aunque la interpretación de la jota en Aragón tiene un carácter peculiar y distintivo que ha hecho que sea conocida en el ámbito internacional, hasta el punto de que compositores de música culta españoles y foráneos se han servido de ella en sus obras. En palabras de uno de sus más concienzudos estudiosos, Miguel Manzano:
En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla. Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado
https://www.youtube.com/watch?v=DRjQqtE2-zI
martes, 18 de abril de 2017
Baile: "El Zortziiko"
EL ZORTZIKO
El zortziko viene del euskera que sinifica "ocho" u "octava" porque sus partes están formadas por ocho compases es un ritmo típico de baile popular tradicional vasco-navarro, en España y sur de Francia, aunque también se utiliza como ritmo para acompañar melodias cantadas. Es una de las danzas del aurresku o Danza Real.
El instrumento típico que se suele utilizar para tocarlo es el chistu con el tamboril. Algunas teorías describen el zortziko como una evolución del 3/4 deformado por los músicos para intentar seguir los pasos de los dantzaris (danzarines de la música tradicional vasca).
Tamboril
domingo, 16 de abril de 2017
Baile: " La muñeira "
Este baile es una danza de origen gallego, típica de Galicia, Asturias y Castilla y León. Esta danza es acompañada de la gaita, el tamboril, la pandereta y, algunas veces, de las castañuelas. Fue creada en 1.789, en los molinos, donde se molía el trigo y el maíz. Se baila en parejas, antiguamente con la ropa de trabajo de los molineros, pero ahora las mujeres con dos faldas largas de distintos colores y un mantón de manila de un color; los hombres, en cambio, llevan unos pantalones negros con una camisa del color de una de las dos faldas.
jueves, 16 de marzo de 2017
La Jota
Jota Aragonesa
¿Qué es?
La jota
aragonesa es una manifestación del folclore en Aragón de un género musical, la
jota, presente en la mayor parte de la geografía española
¿Cuándo se
originó?
El género,
tal y como se conoce en la actualidad, se conforma a finales del siglo XVIII o
principios del XIX.
¿A través
de que se expresa?
La
jota aragonesa es el baile tradicional por excelencia de la región de Aragón.
Su canto es preferentemente para una voz, aunque puede ser para dos o más. La
rondalla se compone de guitarra, laúd, bandurria, castañuelas, panderetas,
requintos.
Origen
Los
orígenes de la jota deben estar en bailes de tipo religioso, y comúnmente las
manifestaciones bailadas de este género preceden a las cantadas o tocadas
¿Se divide en partes?
El baile,
en «La Mayor», se divide en tres partes (de acuerdo con las coplas cantadas):
inicio, parte media y final
¿Qué la diferencia del resto?
La principal diferencia entre el resto
de las jotas es que en la aragonesa se hacen muchos saltos y rodillas, a
diferencia del resto. En la jota aragonesa se mueven mucho más los danzantes
porque requiere muchos cambios de posición.
Vestimenta
Los hombres llevan una camisa blanca con un chaleco (en ocasiones también se lleva una alforja, pero no para bailar). Abajo llevan unos calzones y una faja, junto con los calcetines de media y las alpargatas de esparto. En la cabeza llevan un cachirulo o pañuelo.
Los hombres llevan una camisa blanca con un chaleco (en ocasiones también se lleva una alforja, pero no para bailar). Abajo llevan unos calzones y una faja, junto con los calcetines de media y las alpargatas de esparto. En la cabeza llevan un cachirulo o pañuelo.
Las
mujeres llevan en la parte de arriba una camisa , un corsé en ocasiones y un
mantón o pañuelo grande para "protegerse del frío" (ahora es
meramente decorativo). Abajo llevan unos calzones, varias enaguas para dar
volumen a la falda y sobre las enaguas, la falda. Sobre la falda se suele
llevar un delantal, si el traje es de labradora u olivera. En caso contrario, se
suele llevar otra falda más, aunque bastante más corta por delante. Ésta falda
se utilizaba antiguamente para cubrirse la cabeza. llevan medias largas de
algodón y alpargatas de esparto, también.
El pelo se lo recogen en un moño, normalmente adornado con peinetas sencillas o incluso lazo de terciopelo. Los lazos son un añadido actual, puesto que las mujeres de hace 150 años nunca llevaron ninguno.
El pelo se lo recogen en un moño, normalmente adornado con peinetas sencillas o incluso lazo de terciopelo. Los lazos son un añadido actual, puesto que las mujeres de hace 150 años nunca llevaron ninguno.
Jota
Aragonesa:
Fuentes:
http://www.flickr.com/photos/danieluis/sets/72157602592599367/
Etiquetas:
baile,
Juana María
miércoles, 15 de marzo de 2017
El chotis
EL CHOTIS
El chotis es un baile típico de Madrid, llegó en 1850 y se bailó en el palacio real de Madrid por primera vez.
Este baile lo pueden bailar todas las personas desde niños hasta ancianos.
Hay 6 tipos de chotis como el: Chotis uruguayo, argentino, brasileño uruguayo, mexicano y sobre todo madrileño.
martes, 24 de enero de 2017
Sevillanas
Sevillanas
Baile típico en Andalucía
Las sevillanas llegaron a Andalucía en 1847 y se bailaron la primera vez en la Feria de Abril de Sevilla en 1847 .
Lo pueden bailar todo tipo de personas: niños y mayores .
Se baila cara a cara y el instrumento es la guitarra .
Los hombres llevan camisa y sombrero y las mujeres llevan trajes con lunares y tacones especialmente rojos .
Aquí os dejo una representación de las sevillanas .
https://youtu.be/czSEQcwX2II
domingo, 22 de enero de 2017
Asturianadas
Las asturianadas son un baile que se baila en Asturias. Se baila con una música tradicional asturiana de origen celta. Los instrumentos que se utilizan para tocar esta música son: la voz, la gaita y algunas veces el tambor y la flauta. Esta música se parece a otras de otros países que también la música es de origen celta.
Para bailar este baile las mujeres se suelen vestir como unas pastoras: con pañuelo en la cabeza, camisa blanca, chaleco negro, faldas de colores y mandiles. También algunas veces llevan castañuelas para tocarlas mientras que bailan.
Los hombres se visten más o menos igual, solo que su gorro es triangular y en vez de llevar falda llevan unos pantalones piratas con un cinturón (de cualquier color llamativo) y unos calcetines blancos.
Este baile se baila desde hace mucho tiempo, siempre se ha bailado en las fiestas importantes y también como un divertido entretenimiento para toda la población de Asturias.
Aquí te voy a dejar como se baila el baile porque no he podido encontrar mucha información sobre este baile, también tú puedes buscar más vídeos en Youtube.
martes, 17 de enero de 2017
Chotis
Chotis
(Baile típico de Madrid)
El chotis llegó a Madrid en 1850 y se cree que la primera vez
se bailó en el Palacio real el día 3 de noviembre de aquel año.
Este baile lo practican desde niños a adultos y también
ancianos.
Se baila cara a cara y es acompañado de un organillo.
Hay 6 tipos de chotis que son: el chotis argentino, el
uruguayo, paraguayo, Xoti brasileño y el mexicano ( el madrileño).
Esta
es la guía que tienen que seguir las mujeres.
Esta
es la guía que tienen que seguir las hombres.
sábado, 14 de enero de 2017
La Mateixa
La Mateixa es un baile tradicional de las Islas Baleares. Se creó a finales del siglo XVII, significa "la misma". Se parece bastante a la jota aragonesa, es un baile mixto por parejas, se realiza muy rápido


Todos los bailes tradicionales de España tienen un sello, este es el de la Mateixa:
Se puede ver una pareja vestida con los trajes típicos del baile:
A la izquierda el de mujer, a la derecha el de hombre
El femenino está compuesto por: una falda midi ( falda larga hasta los tobillos), una camisa, y encima una especie de capa de tela fina, con dibujos bordados
El masculino está compuesto por: unos pantalones anchos y piratas, una especie de camisa ancha también, un poco más larga que las normales.
martes, 10 de enero de 2017
LA ISA
LA
ISA
La
Isa es un canto y un baile típico de Las Islas Canarias, se
caracteriza por lo alegre y vistoso que es.
CARACTERÍSTICAS
Los
bailarines tienen que tener una buena coordinación.
La
Isa se toca especialmente con guitarras, laúdes, timbles y
bandurrias pero también le puedes añadir instrumentos de viento o
percusión.
Sus
pasos se mantienen constantes tanto en el fragmento cantado que
instrumental, esa es una pequeña diferencia entre la Isa y la Jota
Aragonesa.
TIPOLOGÍA
Hay
una gran diferencia entre la Isa corriente a la Isa de salón o
refinamiento
BAILE
Cuando
la Isa llegó a Canarias a la gente no le convencía ya que era muy
parecida a la Jota Aragonesa, ya que se usaban castañuelas y daban
pequeños saltos, pero al cabo de los años se han ido perdiendo las
castañuelas y los saltos, ya que correspondían a la Jota Aragonesa.
La
Isa también se puede bailar en parejas y hasta en grupos
ALGUNAS
FUENTES
Aquí yo
encontré alguna información
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/wiki/index.php?title=Baile_tradicional#.C2.BFSab.C3.ADas_qu.C3.A9.3F
y
de:
TIMBLE
Suscribirse a:
Entradas (Atom)